top of page

FUNDAMENTACIÓN:

 

   Este proyecto busca indagar en las posibilidades de producción estética que se pueden lograr  a partir del Archivo, desde una perspectiva personal, donde  el productor se reconoce como parte de la comunidad, partiendo desde experiencias autobiográficas que pivotan entre lo íntimo y lo extimo, ya que  “No hay territorio de la autobiografía fuera de lo colectivo, de la comunidad. Toda la pregnancia de una vida propia se gesta en efecto en los cruces con el otro” BREA J.L. (2008, p. 153) 

Por lo tanto se pretende trabajar a partir de las experiencias que se obtienen mediante un contexto de migración tomando al archivo como una metáfora de la memoria como inscripción  .

   Para ello se utilizará el concepto de archivo en tanto selección o inventario de elementos u objetos que hacen referencia a “algo” como también en tanto estrategia para recuperar la memoria cultural, “una sincronía especial que busca nuevos modelos de escrituras e imágenes del relato histórico” Guasch (2005, p158). Vinculada directamente a su intercambiabilidad, se caracteriza, también, por su dimensión intersubjetiva o social que la aleja, de alguna forma, de algo circunscrito apenas a la interioridad de un sujeto” Requena, L. y Palavicini, J. (2021.p.256)

   Es así que este proyecto se piensa como una narración visual que busca posibilitar un tipo de intercambio con el espectador en la interacción con una práctica situada, que se propone como parte del espacio público de dos territorios significativos de esta trama, las ciudades Loreto y Río Grande.

   Este proyecto considera al espacio público como el lugar adecuado para su emplazamiento ya que cuenta como un espacio de circulación donde se inscriben los recorridos habituales de públicos muy heterogéneos. Es así que el emplazamiento urbano busca, a partir de diferentes elementos visuales y textuales, retrotraer por medio del recuerdo a aquellas experiencias y recorridos del pasado que han generado algún tipo de sensibilidad. Apelando a una comparación crítica, que propicie una empatia  con experiencias personales de migración.

   En virtud de lo anterior entendemos que “recordar es una actividad vital humana que define nuestros vínculos con el pasado [...] y las vías por las que nosotros recordamos nos define en el presente. Como individuos e integrantes de una sociedad, necesitamos el pasado para construir y ancorar nuestras identidades y alimentar una visión de futuro” (Guasch, 2005.p,159) Por lo tanto, el Afiche en este proyecto se presenta  como una herramienta para transformar  “el entorno urbano en un nuevo ámbito para la reflexión estética, política o social.”  (Alonso. R 2003. s/p). 

   La utilización de fragmentos de textos está pensado como herramienta que permita una comunicación y una interpretación más directa con el receptor. Se piensa en fragmentos de canciones de chacareras, género que tiene bien integrados los conceptos de nostalgia y utopía.

   En referencia a lo anterior Chaparro (2011) sostiene, que las canciones de este género se potencian y se nutren mediante estos conceptos ya que hacen referencia a volver a la tierra natal, no en un plano espacial, sino en uno espiritual. Algo así como querer volver a la existencia vivida en la tierra natal donde por medio del recuerdo los orígenes se vuelven un lugar utópico ( buen lugar) al que es imposible regresar.

   En los afiches, tanto imágenes como textos, se utilizarán como herramienta ya que reconocemos que en “en la ciudad, el afiche artístico convive con la oferta comercial, la propaganda política y la cotidianidad de los ciudadanos. En este contexto, sus relaciones con el entorno pueden inducir lecturas ambiguas, dudosas e incluso opuestas al sentido original” (Alonso,R 2003.s/p)

   Para el desarrollo de este proyecto es necesario traer a colación el trabajo del colectivo “HOMENAJES URBANOS” de lxs artistas Melisa Boratyn y Alejandro Giogga, Es interesante para este proyecto, el método de construcción y emplazamiento que realiza el colectivo, ya que con el objetivo de visibilizar el trabajo de artistas que no llegaron a ser masivamente conocidos exponen obras y autores en afiches que despliegan en la vía pública.

​

   Otro factor a destacar es el emplazamiento aleatorio que tienen las producciones de este colectivo en la vía pública, ya que pretenden  encontrarse con la mirada del espectador, en este sentido “la síntesis es un factor crucial ya que el afiche es algo que uno ve desde el colectivo o auto en un segundo o mientras pasa caminando. Se tiene que ver, captar rápido y que quede resonando en tu mente”, 

​

Modos de realización :

 

   Como producción plástica se realizarán una serie de afiches que serán emplazados

con montajes particulares y en lugares específicos. La elección de este dispositivo, como se adelantó más arriba, radica en sus posibilidades del entorno urbano y su capacidad de con una misma imagen ocupar grandes territorios, a través de su reproducción y multiplicidad.

   La intención de crear estos diferentes dispositivos es poder tener un contacto, mediante la propuesta y a partir de una interpretación propia sobre la experiencia de migrar y con los transeúntes directamente sobre el recorrido habitual de estos en la ciudad.

 Mediante un relevamiento de los puntos de mayor circulación en la ciudad de Río Grande, se registrarán los puntos de mayor y menor circulación, los espacios posibles de emplazamientos y los espacio que podrían cobrar un valor significativo de estos textos nostálgicos  donde llevar a cabo la pegatina.

    A partir de la selección de diferentes procedimientos como ya yuxtaposición, la superposición, el rasgado de papel y el calado, se llevarán a cabo una primera instancia de boceto, mediante la cual se irán analizando las posibilidades de estos procedimientos para armar el formato del afiche. 

Se incorporarán diferentes tipos de tipografías mediante el collage con diarios locales y también con una máquina de escribir.

        

​

 

  Referencias Bibliográficas: 


 

Guash, A. M. 2005. Los lugares de la memoria: el arte de archivar y recordar.

 

Brea, J. L. (2008). El Tercer Umbral (Estatuto de las prácticas artísticas en la                                                                         era del capitalismo cultural). Murcia: Cendeac. 

 

Requena, L. y Palavicini, J. (2021). El relato autobio(otro)gráfico. Artilugio Revista, (7). Recuperado de: https://revistas.unc.edu.ar/ index.php/ART/article/view/30027  

 

González, C. A. (2021). Archivo fotográfico y memoria visual: El caso de José La Vía en el “Museo Histórico de San Luis”. Artilugio Revista, (7). Recuperado de: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ART/article/view/34554 

 

Chaparro, R.E (2011). Nóstoi-algia en el cancionero de proyección folclórica de Santiago del Estero [EN LINEA]. X Jornadas Nacionales de Literatura Comparada, 17 al 20 de agosto de 2011. La Plata. Argentina. En memoria academica. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.2404/ev.2404.pdf 

 

Alonso, R. (2003). El afiche artístico en el espacio público. II Jornadas de Intercambios Artísticos. Lo Visual y los Lenguajes Artísticos Hoy. Dirección General de Museos.Buenos Aires. 2003. Recuperado de : http://www.roalonso.net/es/arte_cont/afiche.php

Proyecto de Graduación

Licenciatura en Artes Plásticas. Orientación en Grabado y Arte Impreso.

 

 TÍTULO: 

    RECAPITULAR, EL RECORRIDO COMO MEMORIA COLECTIVA.

 TEMA:

“El archivo como herramienta para representar las distancias a través de mi experiencia como migrante.”  

bottom of page